miércoles, 21 de noviembre de 2012

Wikipedia


Cuando hablamos de Wikipedia, estamos hablando de una enciclopedia libre (con imágenes y sonido) que nació gracias a la fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro. Fue iniciada en enero del año 2001 por Jimmy Wales y Larry Sanger y once años después es la mayor y más popular obra consultada en Internet.

Todo empezó, cuando en marzo del año 2000, Jimmy Wales creó lo que se llamó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre diseñado para hacer sus artículos con una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la colaboración de intelectuales a los que se les proponía colaborar de modo no remunerado. Más adelante, Wales contrató a Larry Sanger, quien se convirtió en redactor jefe de Nupedia.


Sin embargo, el proyecto avanzaba muy lentamente y en 2001, decidieron crear un wiki, que es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Vincularon este wiki a Nupedia con el fin de agilizar la creación de artículos. El éxito de aquel pequeño proyecto (Wikipedia) acabó sustituyendo a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003.

Según palabras de su cofundador Jimmy Wales, el proyecto constituye «un esfuerzo para crear y distribuir una enciclopedia libre, de la más alta calidad posible, a cada persona del planeta, en su idioma», para lograr «un mundo en el que cada persona del planeta tenga acceso libre a la suma de todo el saber de la humanidad».

Esta enciclopedia se encuentra entre los  10 sitios web más populares del mundo, haciendo que hayan nacido algunos proyectos hermanos que buscan la misma popularidad como por ejemplo Wikcionario, Wikilibros o Wikiquote. Además, contiene más de 20 millones de artículos que han sido redactados conjuntamente por voluntarios de todo el mundo, por lo que encontramos una infinidad de idiomas, y prácticamente cualquier persona con acceso al proyecto puede editarlos.

Ya en 2008, Wikipedia abarcaba 236 ediciones activas en distintos idiomas y dialectos. Las cinco ediciones con más artículos son, en orden descendente, inglés, alemán, francés, polaco e italiano. Tres años después, Wikipedia contenía ya 278 ediciones, de las cuales estaban activas 268, que sumaban más de 17 millones de artículos.

Existen tres características fundamentales del proyecto Wikipedia que definen su labor en la web y son las siguientes:

1.    Es una enciclopedia, entendida como soporte que permite la recopilación, el almacenamiento y la transmisión de la información de forma estructurada.
2.    Es un wiki, por lo que, con pequeñas excepciones, puede ser editada por cualquiera.
3.    Es de contenido abierto.

Sin embargo, y a pesar de ser usada por millones de personas, existieron dudas sobre su fiabilidad y precisión ya que, en ocasiones, se encontraron artículos con errores de datos históricos o hechos que objetivamente no eran ciertos, o incluso cuestiones que pudieron llegar a enfrentar en algún momento a dos países o poblaciones distintas.

A pesar de ello, en 2009 esta inexactitud de los datos pareció desaparecer ya que sus desarrolladores se plantearon la posibilidad de exigir que un “usuario fiable” aprobara la edición de los artículos.
Decidieron integrar un proceso editorial en el portal con el que fuera posible estudiar la exactitud de lo dicho en cada artículo, para evitar errores y conseguir que Wikipedia no perdiera su objetividad. El sistema en cuestión se llamaría FlaggedRevisions.

Así, aunque todo el mundo puede editar cualquier artículo en Wikipedia, algunas acciones y tareas de mantenimiento están reservadas para una clase especial de usuarios, los llamados bibliotecarios. Estos son los únicos que pueden, por ejemplo, borrar páginas, bloquear y desbloquear usuarios registrados, ver y restaurar páginas borradas, editar en páginas protegidas o proteger páginas, entre ellas.

Sin embargo, todos los permisos que tienen los bibliotecarios solo los podrán usar en concordancia con las políticas de Wikipedia. Por ejemplo, los bloqueos a usuarios registrados solo se harán en casos de vandalismo patente.

viernes, 9 de noviembre de 2012

María Valverde, actriz


“Trabajar, tener ilusión es lo que realmente vale”



Con tan sólo 16 años esta antigua alumna del colegio San Gabriel traspasó el mundo del anonimato para brillar en la gran pantalla obteniendo un reconocimiento de la Academia de Cinematografía como Mejor Actriz Revelación por su trabajo en la película de Luis Tosar La flaqueza del bolchevique”. Esta fue su primera película, y significó que en la edición de los Premios Goya del 2004, consiguiese el de actriz revelación. Más tarde, protagonizaría una de las películas más vistas en los cines españoles “A tres metros sobre el cielo” y su segunda parte “Tengo ganas de ti”. En esta entrevista nos cuenta cómo vivió ese momento y como miró al futuro.

Pregunta: Usted estudió en el colegio San Gabriel, en Carabanchel, ¿Cuánto tiempo estuvo allí estudiando?
María Valverde: Bastante tiempo. Comencé mis estudios allí, cuando era una canija y duré hasta 2º de ESO.

P: ¿Qué recuerdos conserva de esa etapa?
MV: Bonitos y feos. Es una edad en la que todavía no tienes claras las ideas e intentas buscar tu lugar en el mundo… Conocí gente muy interesante y me quedo con ello, nada más.

P: ¿Mantiene contacto con alguien de entonces?
MV: Por supuesto. Allí están dos de mis mejores amigas.

P: Participó en la actividad de teatro del colegio, y hasta protagonizó la obra de Grease, ¿Ya pensaba entonces que sería su futuro la interpretación?
MV: Ana, mi profesora de interpretación fue mucho para mí, fue la que me lanzó en esto y una de las primeras que me animó a comenzar con este mundo tan sorprendente. Mi futuro no sabía bien donde estaba, pero era feliz en ese ratillo que pasábamos juntos.

P: ¿Qué recuerda de aquellas representaciones?
MV: Mucho lío. Éramos muchos y, realmente, Ana se debería volver loca con tantos chavales. Fue muy bonito empezar con la gente que estaba por entonces en mi vida.

P: ¿Cómo se sentía al obtener los éxitos que tuvo con tan sólo 16 años?
MV: Con mucha más ilusión por las cosas. Ahora todo lo veo con otros ojos, y desde puntos de vista diferentes, pero me encanta como me ha cambiado la vida desde esas clases de interpretación en las que nos reíamos muchísimo. Asustada también se siente una pero lo vives con mucha energía y te dan ganas de aprender y sobre todo de disfrutar por las cosas que nunca habías valorado antes.

P: ¿Cree que usted sigue siendo como antes?
MV: Cuando los años pasan se va cambiando, te vas superando, vas aprendiendo de tus errores y de los errores de la gente, te haces más crítico y exigente contigo mismo. Es bonito ver esa evolución.

P: ¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta de la fama?
MV: ¿Fama? ¿Cómo?... Jejeje. Es muy bonito que alguien te reconozca por un trabajo que has hecho y muchas veces me han alegrado el día gente que espontáneamente me felicita.

P: Ha sido muy trabajadora, ¿Cree que lo que le ha pasado es fruto del esfuerzo o de la suerte?
MV: En la suerte creo pocas veces, aunque mucha gente opina eso, “mira a esta niña que con solo 16 años hizo esto y esto porque tuvo suerte y mírala ahora…”, y yo no opino igual. He trabajado muy duro todos los años y hace años me sacaba los cursos con muy buenas notas. Eso no me da ninguna señal de que lo que me ha pasado es por suerte. Trabajar, tener ilusión es lo que realmente vale. La suerte para qué y para quién… esa sí que es mi pregunta.

P: ¿Cómo surgió protagonizar “La flaqueza del bolchevique”?
MV: Agosto del 2002, me llamaron para hacer una de esas pruebas en las que te pones súper nervioso y me presente allí. Fui superando cada prueba que me ponían, hasya que después de mes y medio llegué a la recta final con otras dos chicas más. Conocí a Luis Tosar el mismo día en el que tenía que hacer la última prueba con él. Ahí comenzó todo.

P: ¿Se asustó?
MV: Más que asustarme me quedé pensando e intentándome creer lo que me estaban diciendo, lo de que yo era la chica que buscaban. En ningún momento me asustó. Pero luego más tarde sí, porque muchas veces crees que te pierdes, y luego te das cuenta de que no.

P: El día de los Goya, ¿se lo creía o pensaba que era un sueño?
MV: Me costó asimilar todo un poco. Siempre he ido muy tranquila y he estado observando todo en cada momento. El sueño lo sigo viviendo.

P: Hablando de sueños, ¿Ahora cuál sería el suyo?
MV: Buena pregunta, pero muy difícil de contestar. Muchos más de los que yo creo.

P: ¿Se ha sentido apoyada por su familia?, ¿Cree que todo hubiera sido igual si no hubiesen estado ahí?
MV: Con todo esto he aprendido a valorar mucho más a mi gente que ha sido la que me ha cuidado igual que antes y son ellos los que me tienen atada al suelo, sin ellos esto no sería igual, y no lo estaría disfrutando tanto. Me alegro de tener a la gente que está conmigo.

P: ¿También a ellos les afecta tu éxito?
MV: Claro, pero están atentos de todo, con mil ojos en la cara.

P: Después de haber protagonizado otras películas como “A tres metros sobre el cielo”, ¿Qué planes tiene para el futuro?
MV: Seguir evolucionando, aprender, trabajar, disfrutar, enseñar y cuidar a mi gente.



View Colegio San Gabriel in a full screen map